“Memorias de Yasuaki Yamashita generarán conciencia sobre el infierno en la Tierra”

Memorias de Yasuaki Yamashita generarán conciencia sobre el infierno en la Tierra
El sobreviviente de la bomba atómica lanzada en Nagasaki y el historiador Sergio Hernández Galindo realizan conferencias en México para hablar acerca de la importancia de la paz
▲ Parte delantera del avión apodado Bockscar, desde el cual fue arrojada la bomba atómica Fat Man, que destruyó la ciudad japonesa de Nagasaki el 9 de agosto de 1945. Imagen tomada el 26 de marzo de 1946.Foto Ap
Omar González Morales
Periódico La JornadaMiércoles 6 de agosto de 2025, p. 2
Hace 80 años estalló la bomba atómica Little Boy en Hiroshima. El 9 de agosto de 1945 arrojaron otra, Fat Man, en Nagasaki. Los ataques perpetrados por el gobierno de Estados Unidos tenían la intención de erradicar a la población civil nipona, explicó Sergio Hernández Galindo, historiador experto en Japón e integrante de la Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
En entrevista con La Jornada, el especialista habló sobre las historias de los dos sobrevivientes de esa tragedia que viven en México, reflexionó sobre la importancia de que los jóvenes entiendan la amenaza global que persiste y el papel de México como detractor del armamentismo nuclear.
Es un tema fundamental por el contexto actual; el público tiene que darse cuenta de que hay declaraciones de gobiernos, como el de Estados Unidos, que manda submarinos atómicos a Rusia, con el riesgo de la destrucción nuclear. Y, por supuesto, la tragedia de un genocidio del gobierno de Israel contra el pueblo palestino. Tampoco olvidemos que India y Pakistán tienen esas armas y están en conflicto. Hoy el entorno es mucho más complicado que hace 80 años
, comentó Hernández Galindo.
Para el experto, el riesgo de una guerra nuclear está vigente: No es una cosa del pasado, es el presente. Es una crisis de la humanidad. Hablamos de que ahora hay bombas mil veces más potentes que las que cayeron en Japón. Incluso, el uso de esas armas de destrucción masiva demuestra que la guerra se iba a dar en otro marco, uno que deseaba ver al pueblo nipón desaparecer. A partir de esa tragedia surgió la necesidad de reflexionar no sólo sobre la guerra, sino acerca de la importancia de la paz
.
Dos historias son el testigo vivo de esta lucha. La primera es el caso de Yasuaki Yamashita, quien sobrevivió a la bomba de Nagasaki gracias a que su madre lo cubrió. Ella fue su escudo. Además de las lesiones del estallido, tuvo repercusiones por la radiación, posteriormente fue discriminado por la sociedad japonesa. Su refugio, como el de muchas otras víctimas de otras tragedias, fue México.
Yasuaki Yamashita descubrió en este país, más allá de un hogar, un refugio. No tuvo hijos por el riesgo de la radiación, pues le preocupaba el daño que hubiera tenido a nivel genético. Aquí siempre fue parte de la comunidad. Nunca más quiso regresar a Japón. La madre de Yamashita murió 10 años después de la explosión, víctima de cáncer
, explicó el experto.
Desde 1995, Yamashita da conferencias sobre su experiencia: “hay que hablar con los jóvenes para que sepan los horrores que padecieron los supervivientes. Afortunadamente, las personas nos escuchan y hay materiales como charlas y el libro de Hibakusha: Testimonio de Yasuaki Yamashita (editado por el Fondo de Cultura Económica), que ayudan a entender a las víctimas, a comprender que quedaron marcados”, aseguró Sergio Hernández.
Otro testimonio es el de la familia de Conchita Hiramuro, hija de un inmigrante japonés que radicaba en Guadalajara y que en 1940 se trasladó a Hiroshima. Cercada por la guerra, el escape fue imposible; sin embargo, tuvo la fortuna de sobrevivir al estallido de la bomba, que mató inmediatamente a 70 mil personas. La pesadilla continuó con la hambruna y la miseria: falta de alimentos, medicinas y ropa que llevó a que los habitantes tuvieran que comer hasta las hojas de los árboles para sobrevivir. Conchita Hiramuro retornó a México en 1950 y se asentó en Guadalajara, donde aún vive.
Tratado contra la amenaza nuclear
Nuestro país es relevante para la lucha contra la proliferación de las bombas atómicas, gracias a la firma del Tratado de Tlatelolco, en 1967, creado tras la Crisis de los Misiles entre Cuba, Estados Unidos y la Unión Soviética. El pacto fue un compromiso de los integrantes para nunca poseer ni utilizar armas de destrucción nuclear en América Latina y el Caribe.
Hay que señalar de manera insistente: esto no es algo que no nos afecte, no es en otro lado, sino que implica la destrucción de toda una región. La declaración de México en ese tratado fue fundamental, un paso muy importante
, enfatizó el historiador del INAH.
En 2024, el Premio Nobel de la Paz fue otorgado a la organización Nihon Hidankyo, integrada por un colectivo de supervivientes de las bombas atómicas, quienes aún luchan contra la proliferación de las armas nucleares. Sergio Hernández asegura que el premio fue trascendental porque llama a reflexionar “sobre la existencia de un grupo que lucha por señalar que la humanidad puede estar en peligro de desaparecer.
El premio a esa organización nos lleva a reconocer la necesidad de la paz mundial y a que todas las naciones acepten la problemática. Hoy los tambores de guerra suenan de manera recurrente en todo el mundo. Los sobrevivientes lo señalaron, no solamente es por ellos, la lucha es que para que quienes nos escuchen puedan sobrevivir.
Yasuaki Yamashita y el historiador Sergio Hernández Galindo realizan frecuentemente conferencias para hablar con el público. Este año las realizaron en San Luis Potosí, Baja California, Guanajuato, Ciudad de México, Puebla y en Chiapas.
Hoy se presentan a las 12 horas en el Puente de Biblioteca de la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Cuajimalpa. El jueves estrenarán un programa especial en Radio INAH, y el sábado asistirán a las 13 horas a la Sala Xavier Villaurrutia del Centro Cultural del Bosque a presenciar la obra de teatro Las niñas y los niños de papel, basada en las experiencias de los infantes que sobrevivieron a la barbarie nuclear y en la que Yasuaki Yamashita relatará su historia.
Tengo esperanza en la visión de Yasuaki, de que sus memorias y el dolor de sus recuerdos ayudarán a generar conciencia. Tengo fe al saber que hay personas que no quieren ver que ese infierno en la Tierra vuelva a repetirse. En mi papel de profesor tengo esa responsabilidad: enseñar a las nuevas generaciones sobre las terribles consecuencias de las armas nucleares
, concluyó el antropólogo.
Festejan 10 años de acercar la danza al público de la CDMX

▲ La bailarina estadunidense Annie Rigney se presentará mañana en la función inaugural del FIDCDMX en el Teatro Raúl Flores Canelo del Cenart.Foto Brian Pollock/cortesía de los organizadores
Fabiola Palapa Quijas
Periódico La JornadaMiércoles 6 de agosto de 2025, p. 3
Con artistas provenientes de Estados Unidos, Argentina, Letonia, El Salvador, Alemania, Puerto Rico, Francia, Dinamarca, Irlanda, Australia, Polonia, Cuba, Canadá y Japón, se realizará el Festival Internacional de Danza Contemporánea de la Ciudad de México (FIDCDMX), que desde hace 10 años se ha convertido en el punto de intercambio cultural y dancístico más importante del país por la diversidad tanto de lugares como de propuestas que se presentan.
Desde mañana y hasta el día 17 se efectuará el festival en diversos foros de la capital para que el público conozca la danza que se hace del otro lado del mundo y se generen vínculos, además de que los artistas participantes siempre hablan de lo que los circunda o afecta, de lo que los mueve y esto da una pequeña mirada hacia un horizonte global
, comentó en entrevista Rodrigo González, codirector junto con Raúl Tamez del encuentro dancístico.
Detalló que desde su origen, el principal objetivo del festival ha sido fomentar el intercambio artístico internacional y difundir la diversidad de lenguajes escénicos innovadores y rigurosos, con un compromiso profundo con el cuerpo y la creación contemporánea.
González agregó que el festival visibiliza a la danza contemporánea en la Ciudad de México y es un gran momento para que el público se acerque, pues en ocasiones la gente no conoce esta disciplina porque sienten que no la entienden o que no les comunica, o sólo han visto propuestas con las que no se conectan y este encuentro es la oportunidad de ver este gran panorama, además de que a las personas les resulta interesante ver a artistas de otros países
.
Este año, el FIDCDMX otorgará la Medalla Luis Fandiño al reconocido bailarín y coreógrafo Omar Carrum por su destacada trayectoria y aportaciones a la danza contemporánea en México y el mundo. Carrum ha sido fundamental en la formación de varias generaciones de bailarines, junto con Claudia Lavista y Víctor Manuel Ruiz en la Escuela de Delfos. Como coreógrafo tiene muchísimas obras y sigue muy activo en México y otros lugares como Praga y Colombia. Todavía es posible verlo en el escenario con una gran destreza y en cada una de sus coreografías se reinventa, genera nuevos lenguajes y está en una constante investigación
, indicó.
Entre las figuras de la danza que se presentarán en el festival, destaca Mufutau Yusuf, bailarín nacido en Nigeria que interpretará la obra Impasse, llena de fisicalidad cruda e intensidad emocional
, que representa a Irlanda y ha bailado en grandes compañías.
En sus obras retoma aspectos de su cultura, de las danzas africanas y muestra un lado contemporáneo de sus tradiciones
, señaló González.
El codirector del festival expresó que México estará representado por grandes creadores, como Yuridia Ortega, quien interpretará la pieza Noche, que se relaciona con el proceso de transformación constante, que cuando crees que ya no puedes más, siempre hay algo que detona el cambio y la evolución
.
La coreógrafa Isabel Beteta también forma parte del elenco del encuentro artístico. La obra que presentará es Desapego, que está inspirada en la carta del tarot del Ermitaño, la cual representa el momento en que una persona tiene pensamientos introspectivos.
Ha sido muy gratificante abrir este puente de comunicación entre artistas de diferentes países y que luego se generen proyectos que van más allá del festival
.
Las actividades del FIDCDMX se desarrollarán en los teatros de la Danza del Centro Cultural del Bosque, el Raúl Flores Canelo del Cenart, el Esperanza Iris y el Centro Cultural de España en México.
Rolando Beattie elogia la resiliencia de los bailarines
El artista presenta mañana en Bellas Artes su más reciente propuesta escénica
Fabiola Palapa Quijas
Periódico La JornadaMiércoles 6 de agosto de 2025, p. 3
Galardonado con el Premio Nacional de Danza Contemporánea José Limón 2025, el artista escénico Rolando Beattie comentó en entrevista que sus creaciones son diversas, pero siempre se enfocan en procesos de investigación y exploración. Me interesan mucho los procesos. He construido por etapas distintas metodologías
.
Uno de los retos que se impuso en un momento de su carrera fue crear piezas que podían representarse por separado o al unísono, porque eso exigía un tratamiento espacial temporal energético, poético estético, muy particular y riguroso. También compuse obras con cuatro compañías, con elencos de entre 10 y 14 bailarines que se interpretaron por separado y luego todas juntas, eso fue toda una experiencia
, recordó Beattie.
El creador indicó que le gusta ponerse distintos retos relacionados con el espacio y la acción, pensamiento, que es su primera acción física guiada, como si fuese una partitura de pensamiento para que el movimiento no sólo obedezca el lenguaje y las acciones de la escena, sino que provengan de un discurso de un monólogo personal
.
La más reciente propuesta escénica del artista, Ceguera-Tienes 2 segundos para pensarlo-2 segundos, es resultado de una profunda exploración de las relaciones humanas, que su agrupación, Rolando Beattie Ensamble Danza Contemporánea, presentará mañana a las 20 horas en el Palacio de Bellas Artes, en el cierre de la Temporada Diversas Danzas: Diversos Cuerpos.
La obra plasma el anhelo y el ansia como motores de una búsqueda incesante del encuentro con el otro, reducida a un dislocado y torpe intento por la incapacidad de ver más allá de sí. La ferocidad como una audacia no revelada, imperceptible, en hibernación, en reposo; como un estigma, irrenunciable
, explica su autor.
La pieza será interpretada por nueve bailarines de la compañía fundada en 2005, con sede en Oaxaca de Juárez: Abraham Rodríguez, Armando Estrada, Carla Pais, César Castellanos, Estefanía Olivo, Jezmín Fenochio, Martín González, Miriam García y Zaid González.
Cuerpo-pensamiento-emoción
Para Beattie, la danza construye su perspectiva poética desde un trinomio indivisible: cuerpo-pensamiento-emoción
. Es una propuesta que fusiona el arte dancístico con lenguaje teatral y poética visual. Se trata de una pieza no convencional que refleja el abismo inevitable entre dos cuerpos
.
Además, recomienda: “hay que dejarse llevar por el lenguaje poético construido por los cuerpos en movimiento de los intérpretes, cuyas habilidades y destrezas –resultado de un entrenamiento profundo y riguroso– propician la posibilidad de establecer un vínculo de apreciación poética y sensible con el espectador, más allá de una lectura racional”.
Sobre la evolución de la danza contemporánea en Oaxaca y México, Beattie tiene una visión optimista. El mapa de la danza nacional está habitada por miles de bailarines con una técnica cada vez más depurada y una actitud entusiasta. Es un panorama alentador
, expresó a La Jornada. Destacó la resiliencia y combatividad de los bailarines, así como la evolución técnica y poética de la disciplina, que ha permitido a los cuerpos desarrollar habilidades impresionantes y a los coreógrafos producir piezas contundentes y potentes.
Formado en teatro, danza y comunicación a finales de los años 70 en Monterrey, Beattie descubrió su vocación como bailarín una década después. En su haber tiene más de 4 mil funciones y ha compuesto casi 200 coreografías. Ha sido solista y autor de ocho unipersonales.
La Secretaría de Cultura federal y el gobierno de Sinaloa le concedieron en mayo pasado el Premio Nacional de Danza Contemporánea José Limón 2025 por su carrera de más de cuatro décadas, marcada por una extensa obra coreográfica y un enfoque innovador en la danza contemporánea mexicana
, además de una labor como mentor de varias generaciones.
Ceguera-Tienes 2 segundos para pensarlo-2 segundos se presenta mañana en el Palacio de Bellas Artes.
Suman aliados para promover la diversidad lingüística del país
La edición 2025 de la Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales contará con tres sedes
Merry MacMasters
Periódico La JornadaMiércoles 6 de agosto de 2025, p. 4
La Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales (FLIN), a lo largo de sus emisiones, ha apostado a que el impacto
producido tanto en las instituciones como en la población en general ayude a cambiar ideologías y conciencias. Sabemos que en México sigue habiendo discriminación a la población indígena, maneras de pensar que ven a sus lenguas como inferiores, incluso referirse a ellas como dialectos
, expresa Almandina Cárdenas Demay, coordinadora general de políticas lingüísticas del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali).
En vísperas de la novena emisión de la FLIN, los días 8, 9 y 10, en tres sedes, la funcionaria apunta que cada vez han colaborado un mayor número de instituciones, no sólo del sector cultura. Este año, por ejemplo, tendremos la presencia de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, y la de Educación Pública, como en emisiones anteriores, y otras del ámbito de la justicia. De esta manera muchas instituciones descubren el trabajo del Inali, conocen la importancia de la diversidad lingüística y las acciones llevadas a cabo para promoverla; poco a poco se van volviendo aliados de la causa
.
Además del impacto ejercido en las instituciones y la población, la FLIN es un referente para los mismos hablantes y promotores de sus lenguas que se ven representados y visibilizados
. Se generan materiales que después les sirven para continuar con sus trabajos de promoción de su lengua y de las políticas a favor del plurilingüismo
, indica la especialista en lingüística indoamericana.
Pluriversos
Bajo el lema Pluriversos: mujeres indígenas en el México actual
, la edición 2025 de la FLIN conmemora el Año de la Mujer Indígena y se realiza en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas y el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas 2022-2032. La amplia y diversa programación gira en torno a las mujeres.
Se presentarán acciones y proyectos de base comunitaria, conversatorios, mesas de diálogo, conferencias, algunas en lengua indígena con interpretación simultánea, así como eventos artísticos, tanto musicales como poéticos, de narrativa, un ciclo de cine de comunidades originarias con una representación mayoritaria de creadoras y expoventa de productos artesanales y de cocina tradicional.
Cerca de 200 personas colaborarán en las actividades, quienes se suman a 36 elencos artísticos. Muchos de los participantes serán mujeres, con las que hemos trabajado y tenemos proyectos en común, o bien conocemos su trabajo y sabemos que tienen un gran aporte para la promoción del plurilingüismo en México
, explica Cárdenas Demay.
Las sedes principales son el Museo Nacional de Culturas Populares y el Centro Nacional de las Artes, en cuyo auditorio Blas Galindo se llevarán a cabo los conciertos Sonoridades vivas (sábado 9) –con la participación de Irma Pineda, Briceida Cuevas y Ruperta Bautista– y Raíz y fusión sonora (domingo 10), que pondrá en primer plano a las nuevas generaciones de creadoras indígenas. En esta ocasión la alcaldía Tlalpan estará presente con actividades en el Museo de Historia de Tlalpan y el Cine Villa Olímpica.
En cuanto a la contribución de la FLIN, ha sido interesante ver cómo cada año su alcance ha aumentado, tanto de modo presencial como virtual
, apunta Cárdenas Demay. A lo largo de las ocho emisiones se han realizado más de 700 actividades, con la presencia de alrededor de 200 variantes lingüísticas. Digo variantes y no lenguas porque pueden ser, por ejemplo, náhuatl del centro y náhuatl de Veracruz”.
Como en otros años, la feria ofrecerá talleres de sensibilización respecto del aprendizaje de las lenguas de las comunidades originarias: Taller lúdico multilingüe en otomí, náhuatl y mixe; Taller Aprendiendo lengua náhuatl y Taller Aprendiendo la lengua chinanteca. En el Inali estamos en el proceso de crear un micrositio en nuestra página institucional para promover la oferta de enseñanza de lenguas indígenas. Hay mucha oferta tanto de las universidades interculturales como de personas que trabajan de manera independiente; sin embargo, luego, no hay un vínculo entre la oferta y la demanda. Vamos a aprovechar la FLIN para dar a conocer la oferta que ya tenemos identificada y abriremos un espacio para el público en general que desee difundir algún curso de alguna lengua originaria
.
Mirada hacia las raíces del Vodún

▲ El festival de máscaras de Porto Novo, Benín, es un espectáculo realizado para preservar la historia y tradiciones de la religión vodún (vudú), la más emblemática de esa nación africana. Además de las artesanías, el pasado fin de semana se llevaron a cabo seminarios, conciertos y exposiciones sobre la historia de ese país.Foto Xinhua
Periódico La JornadaMiércoles 6 de agosto de 2025, p. 4
jornada